Historia del voleibol en Colombia


  HISTORIA DEL VOLEIBOL EN COLOMBIA 

De cómo llegó el voleibol a Colombia existen múltiples versiones.
Una señalaba que este deporte fue traído por marineros estadounidenses y europeos, en la década de 1930, quienes por medio de elementos rudimentarios como eran los dos palos que sostenían un lazo, practicaban dicha actividad en sus ratos de ocio.
Otra menciona al Colegio Americano, como el sitio donde comenzó la práctica del voleibol por parte de los decentes norteamericanos, quienes iniciaron programas de enseñanza.
Otra versión menciona a la comunidad jesuita como promotora de este deporte en nuestro país.
Posteriormente, su práctica se extendió a la educación superior con la fundación de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica de Bogotá. Allí gracias a la labor de Ana María Chávez, docente de la facultad, se inició la preparación de profesores con conocimiento en la especialidad.
Tanto auge se logró en nuestro país que en 1938 se formó la Asociación Colombiana de Voleibol, con reconocimiento legal contenido en el Artículo 5 del Decreto Nacional 2216 del mismo año, con la participación de las ligas de Cundinamarca, Santander, Chocó y Boyacá.
En el año de 1941, el voleibol fue incluido en los V Juegos Nacionales, con una participación puramente militar.



El voleibol se organizó como Federación el 25 de marzo de 1955, en la ciudad de Bucaramanga, albergando a las ligas existentes en esa época. Ese mismo año se juega el primer campeonato nacional cuyo título correspondió, en ambas ramas, a la representación de Cundinamarca.
La Federación obtuvo su personería jurídica bajo el número 1187 de 1956.
1955: Fundación de la Federación, presidente fundador: sacerdote José Mosser.
1955-1960: Lic. Miguel García.
1960-1971: Lic. Boris Rodríguez.
Le da visión internacional, fortaleciéndola en todos sus campos
1971-1972-1974: Dr. Alvaro Fernández de Soto, Sr. Ezequiel Aulestia.
            Apertura a la competencia internacional, creación de nuevas ligas.
1974-1976: Dr. Víctor Vernaza.
            Auge en el mercadeo y la publicidad.
1977-1981: Lic. Rafael Rodríguez.
Se logra el octavo lugar en el mundial juvenil en Brasil (1977).
1981-1983: Ing. Humberto Chica, comité provisional de Coldeportes.
            Reordena la estructura legal, directiva y administrativa.
1983-1985: Abogado Luis Alfredo Ramos.
            Gana credibilidad ante el Estado y la opinión deportiva nacional.
1985-1999: Abogado Rafael Lloreda C.
            Voleibol como empresa. Integración de las ligas afiliadas.

En 1984 en Iquitos-Perù el equipo femenino obtuvo medalla de bronce en el Torneo Suramericano Juvenil, ganandole por primera vez un set al poderoso combinado Peruano.
De la misma manera este grupo en noviembre de 1984 obtuvo la medalla de plata en los Juegos Bolivarianos, en memorable final de 3-2 ante Perù.
Por parte de los varones se obtuvo oficialmente el ùnico titulo internacional que posee Colombia y fue el coronarse campeòn en este mismo torneo venciendo contundentemente a Venezuela 3-0.
En estas gestas participaron de la Selección del Valle del Cauca los jugadores Liliana de la Cruz, Isabel Silva y Mauricio Giraldo.
La Federación ha organizado un campeonato suramericano mayores (Bucaramanga, 1973), campeonato suramericano juvenil (Medellín, 1985), dos campeonatos de clubes (Medellín), campeonato suramericano mayores (Cali, 1995), Juegos del Pacífico (Pereira, 1995) Copa Interclubes Suramericana (Medellín, 1996)
El voleibol de arena se juega en Colombia desde la misma llegada del voleibol al país pero se inician torneos organizados en forma independiente desde 1989, inicialmente en tríos y se jugaba en la ciudad de Cartagena y San Andrés. Los señores David Olsen y Fernando Suikan en San Andrés y Rodolfo Bossa en Cartagena lideraban esta modalidad que fue cogiendo cada vez más auge.
Posteriormente en 1992 se realiza el I Torneo Nacional, por duplas, organizado por la Liga Bolivarense de Voleibol, en las playas de Cartagena de Indias, y supervisado por la Federación Colombiana, esto abrió las puertas a eventos cada vez mayores con gran acogida por el público que disfrutaba de la temporada vacacional. Desafortunadamente se dichos eventos en Cartagena se realizaron hasta 1998 perdiendo el voleibol una plaza que movía gran cantidad de público en las temporadas vacacionales y era parada del circuito suramericano.
Los torneos nacionales se han seguido jugando y el Valle del Cauca en su rama masculina ha sido campeón desde el año 2000, en femenino los primeros lugares han correspondido a las duplas de Antioquia.
En el 2001 el equipo del Valle del Cauca conformado por Luis Varela y Mario González obtuvieron la medalla de oro en el campeonato nacional celebrado en Bucaramanga, y en octubre del mismo año lograron Medalla de Oro en los Juegos Bolivarianos en Ecuador
En el año 2002 la dupla masculina Luis Varela y Mauricio Reveiz obtuvieron el primer lugar en el Torneo Nacional realizado en Bogota, en noviembre.
Con la participación de 4 duplas en el Torneo Nacional Cartagena en abril 2003, se obtuvo el primero y segundo lugar en masculino, con las duplas Ever Rodríguez - Nestor Mejía y Andrés Aragón - Alex Cáceres, en femenino se logró el segundo lugar con la dupla Isabel Silva - Ana Ramírez, todas dirigidas por la Licenciada Martha Medina.
En la actualidad se preparan las duplas a nivel nacional para los Juegos Nacionales 2004 que se realizarán en Bogota del 5 al 8 de diciembre.

ENLACES:
http://www.ligavallecaucanadevoleibol.com/PISO/histocolombia.htm
http://es.scribd.com/doc/58037483/Historia-Del-Voleibol-en-Colombia.

Reglas del voleibol juego de pista entre dos equipos

REGLAS DEL VOLEIBOL

Juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Los puntos se anotan cuando el balón toca el suelo en el lado de la pista de los oponentes o cuando éstos fallan una devolución.
La pista de voleibol tiene una superficie de 9,14 por 18,29 m. Está dividida en dos lados de 9,14 m separados por una red más alta que la cabeza de los jugadores. Las reglas para jugar en un recinto interior recomiendan que haya al menos 8 m de altura sin ningún obstáculo en toda la pista. La red tiene 9,75 m de largo por 0,91 m de ancho y está confeccionada con hilo de bramante negro o castaño oscuro formando una malla de cuadrados de 10,2 cm de lado que se mantiene a través de la pista tensa y tirante sujeta por sus cuatro esquinas. La altura del borde superior de la red es de 2,44 m para los hombres, 2,29 m para las mujeres y 2,13 m o menos para los niños. Una línea de 5,1 cm de anchura se extiende a través de cada una de las dos áreas de juego, desde un lado hasta el otro, paralela a la línea de centro o de red, y a una distancia de 3,05 m de la misma.

La pelota es una esfera de un material inflado recubierto de cuero. Más pequeña y ligera que la de baloncesto (básquetbol), tiene una circunferencia entre 63,5 y 68, 6 cm y pesa entre 255 y 283 gramos.
Los seis jugadores de un equipo de voleibol comprenden tres atacantes, que están cerca de la red, y tres defensores. El jugador que comienza sirviendo se sitúa detrás del tercio derecho de la línea trasera de su campo y sirve por encima de la red al campo contrario, lanzando la pelota al aire y golpeándola con su mano o muñeca. En el servicio sólo está permitido un intento. Golpeando la pelota atrás y adelante por encima de la red, con las manos, muñecas, antebrazos, cabeza, o cualquier parte del cuerpo por encima de la cintura, el juego continúa hasta que un equipo falle, es decir, no devuelva la pelota o cometa una violación de las reglas. La pelota debe ser devuelta por uno de los equipos por encima de la red después de un máximo de tres toques y ningún jugador puede golpear la pelota dos veces sucesivas. La devolución sobre la red debe hacerse sin agarrar, empujar o sujetar la pelota, sin que ningún jugador toque la red y sin entrar en el espacio del equipo rival. Sólo puede anotar un punto el equipo que está sirviendo; un jugador tiene el servicio mientras su equipo anote puntos; en caso contrario, el privilegio de servir cambia al otro equipo. En un cambio de saque todos los miembros del equipo que le toca servir rotan una posición moviéndose a favor de las agujas del reloj, pasando el jugador que estaba en la posición delantera derecha a la parte trasera derecha o posición de servicio.
El primer equipo que anote quince puntos gana el set, siempre que la diferencia sea de al menos dos puntos. Un partido de voleibol se juega al mejor de cinco sets. Si hay empate a catorce puntos, se continúa jugando hasta que un equipo saque dos puntos de ventaja. Los partidos son controlados por un árbitro principal, un ayudante, un cronometrador, un anotador y jueces de línea.
Una jugada vital en voleibol es el mate, un potente smash sobre la red. Para efectuar un mate un jugador debe saltar alto en el aire y golpear con fuerza la pelota hacia abajo a la pista del rival, en un sitio donde sea virtualmente imposible la devolución. Los jugadores de atrás (defensores) pueden efectuar mates sólo desde detrás de la línea de 3,05 m. Una pelota bien situada, alta y cerca de la red, para que un compañero efectúe un mate, es una colocación. Una dejada es una pelota que se pasa a la pista opuesta después de haber sido golpeada de forma ligera; normalmente la usa el colocador para sorprender a los jugadores del equipo contrario que intentan anticiparse para bloquear un mate.
Están permitidas las recuperaciones de pelotas que dan en la red, es decir, una pelota que ha tocado la red en el primer o segundo toque puede continuar en juego, siempre que no agote los tres toques y que ningún jugador golpee la pelota dos veces consecutivas. Una pelota que golpea la red cerca del borde superior suele caer verticalmente hacia el suelo, pero una que golpee en la parte de abajo normalmente sale impulsada hacia atrás y se puede recuperar.
Defensivamente se utilizan los bloqueos, que pueden ser individuales o múltiples. En esta jugada, uno o varios jugadores de la delantera saltan cerca de la red con los brazos y las manos situadas frente al posible mate del atacante, e intentan bloquear la pelota o desviarla hacia un compañero que pueda devolverla.
Una serie de habilidades contribuyen al éxito del equipo, en especial un servicio preciso a un punto débil del lado opuesto bien efectuado con fuerza e imprimiéndole velocidad, o bien lento y con efecto, haciendo que se bambolee en el aire de forma incierta. También es importante el control al recibir un servicio, recepcionando un mate o colocando la pelota en el lugar preciso para que un compañero la devuelva a la pista contraria. El trabajo de equipo en voleibol se desarrolla por una buena compenetración entre los jugadores, intuyendo cada uno lo que van a hacer los otros y practicando varios tipos de jugadas.
El juego lo inventó en 1895, como un pasatiempo, el estadounidense William G. Morgan, director de educación física de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Holyoke, en Massachusetts. Su juego, que originalmente fue llamado mintonette, se hizo popular rápidamente no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo.
Se jugó por primera vez en 1913 en los Juegos del Lejano Oriente, celebrados en Manila, Filipinas. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se formó en 1947. Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1949, con una periodicidad de cuatro años desde 1952. En la competición masculina han dominado la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la anterior Checoslovaquia. En la competición femenina, la antigua URSS, Japón y China han obtenido los mayores éxitos. Fue incluido en los Juegos Panamericanos en 1955 y ha estado en los Juegos Olímpicos desde 1964. Los campeonatos de Europa (instituidos en 1948 para hombres y en 1949 para mujeres), han estado dominados casi exclusivamente por los equipos de la anterior URSS (tanto en hombres como en mujeres). Hay una Copa del Mundo que se celebra cada cuatro años desde 1965 para hombres y desde 1973 para mujeres. También hay una Liga Mundial que se celebró por primera vez en 1990 y la componen en la actualidad diez países. En 1993 se introdujo un Grand Prix femenino compuesto por los equipos de los ocho mejores países clasificados del mundo.
REGLAS
1. ÁREA DE JUEGO
El área de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.

  • DIMENSIONES

  • La cancha de juego es un rectángulo que mide 18x9 m rodeado por
    una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho por cada lado.
    1.2SUPERFICIE DE JUEGO
    Debe ser plana, horizontal y uniforme. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas.
    1.3LÍNEAS DE CANCHA
    Tienen 5 cm de ancho, de color claro y diferente al suelo. Tanto las líneas laterales como las de fondo están marcadas dentro de las dimensiones de la cancha. En cada campo, se marca una línea de ataque a 3 m desde el eje de la línea central.
    1.4ZONAS Y ÁREAS
    La zona de saque es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo. La zona de sustitución está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
    2RED Y POSTES
    La altura de esta es de 2.43 m hombres y 2,24 mujeres, tiene 1 m de ancho y 9,5 m de largo. Dos bandas blancas que se ajustan verticalmente a la red tienen 5 cm de ancho y 1 cm de largo, se consideran parte de la red.
    Una antena es una varilla flexible de 1,8 m de largo y 10 mm de diámetro. Se ajusta una antena al extremo exterior de cada banda lateral, se consideran parte de la red y delimitan lateralmente el espacio de paso.
    Los postes se colocan a una distancia de 0.5-1 m de cada línea lateral y tiene una altura de 2,55 m, estos son redondos y pulidos, fijados al suelo sin cable.
    3BALONES
    El balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior hecha de caucho o un material similar, su color ha de ser uniforme y claro o una combinación de colores, su circunferencia es 65-67 cm y su peso es 260-280. Todos los balones usados en un encuentro han de tener las mismas características.
    4EQUIPOS
    Están compuestos por 12 jugadores, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico.
    Todos los miembros del equipo deben llevar la misma camiseta, calcetines y pantalón excepto el libero.
    5PARA ANOTAR UN PUNTO
    Cuando el balón toca la cancha del equipo contrario, cuando el equipo contrario comete una falta, cuando el equipo contrario recibe un castigo.
    Para ganar el set lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos. En caso de empate 24-24, el juego continúa hasta que se consigue una ventaja de dos puntos. El encuentro lo gana el equipo que gana tres sets, en caso de empate a 2 sets el último set se disputa a solo 15 puntos. Si un equipo se declara ausente pierde el partido.
    6ESTRUCTURA DEL JUEGO
    Si se ha de jugar un set decisivo, se llevará a cabo un nuevo sorteo. El ganador del sorteo elige el derecho a sacar o ha recibir primero y el lado del campo.
    Antes del encuentro los equipos dispusieron de otra cancha, tendrán derecho a un calentamiento en la red de al menos 3 minutos. Debe haber siempre 6 jugadores por equipo. Los tres colocados junto a la red son los delanteros los otros tres son los zagueros
    7SUSTITUCIÓN DE JUGADORES
    Un máximo de 6 sustituciones por equipo por set. Si un jugador se lesiona deberá ser sustituido reglamentariamente. Si esto no es posible tendrá una sustitución excepcional
    8SITUACIONES DE JUEGO
    El balón esta en juego desde el momento que es golpeado para el saque, autorizado por el árbitro. El balón es fuera cuando: la parte del balón que toca el suelo se encuentra completamente fuera de las líneas del juego, toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona fuera del juego, toca las antenas, cuerdas, postes o la propia red por fuera de las bandas laterales, cruza total o parcialmente el plano vertical de la red por fuera del espacio de paso, cruza completamente por el espacio inferior de la red
    9CONTACTO CON EL BALÓN
    Un jugador no puede tocar dos veces consecutivas el balón, dos o tres jugadores pueden tocar el balón a la vez se contara un toque por cada miembro del equipo que toque el balón el toque del bloqueo no cuenta y cada equipo posee la posibilidad de dar tres toques, se puede golpear el baló con cualquier parte del cuerpo.
    Es falta si se toca el balón más de tres veces, si se apoya en un jugador o en un objeto para alcanzar el balón o si lo golpea dos veces seguidas el mismo jugador.
    10BALÓN EN LA RED
    El balón puede tocar la red cuando la cruza.
    11JUGADOR EN LA RED
    Durante el bloqueo, un bloqueador puede tocar el balón por encima de la red, a condición de no interferir el juego del adversario antes o durante la acción de este último. Después del golpe de ataque está permitido a un jugador pasar la mano por encima de la red, a condición de que el toque del balón se haya realizado en el espacio propio. Está permitido penetrar en el espacio contrario por debajo de la red, siempre que esto no interfiera con la acción del contrario. Tocar el campo contrario con un pie o mano está permitido siempre que alguna parte del pie o mano que penetra permanezca en contacto con o directamente sobre la línea central, hacerlo con cualquier otra parte del cuerpo esta prohibido. Los jugadores pueden penetrar en la zona libre del adversario a condición de que no interfieran la acción de esté. Tocar la antena o la red no es falta, excepto cuando las toca durante su acción de juego el balón o intentar jugarlo. Después de golpear el balón, un jugador puede tocar los postes, cuerdas o cualquier otro objeto fuera de la longitud de la red.
    Faltas: un jugador toca el balón o a un adversario en el espacio contrario antes o durante el golpe de ataque del mismo, un jugador penetra en el espacio contrario por debajo de la red interfiriendo la acción del adversario, un jugador penetra en el espacio contrario, un jugador toca la red o la antena durante la acción de jugar el balón o interfiere con la jugada.
    12SAQUE
    El saque es la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero derecho, colocado en la zona de saque. Los jugadores deben seguir el orden al saque registrado en la hoja de rotaciones.
    El balón debe ser golpeado por la mano o una parte del brazo, solo se permite un lanzamiento de balón al aire, el jugador no puede tocar la cancha cuando saca, después si que puede. Se comete falta si se infringe el orden de saque, no se ejecuta correctamente, toca a un jugador del equipo sacador, va fuera o pasa sobre una pantalla.
    13GOLPE DE ATAQUE
    Un delantero el contacto con el balón sea hecho dentro de su propio campo, un zaguero no puede ni tocar ni pasar la línea de ataque, después de golpear puede, puede rematar si el balón no está por encima del borde superior de la red. Se comete falta cuando golpea el balón en el campo contrario, el balón va fuera, un zaguero entra en la zona de ataque o golpea el balón mas arriba de la red.
    14BLOQUEO
    No se cuenta como golpe de equipo, después del bloqueo le puede dar cualquier jugador al balón.
    15INTERRUPCIONES NORMALES DEL JUEGO
    Tiempo de descanso y sustituciones de jugadores(dos descansos y 6 sustituciones) solo se puede pedir la interrupción por medio del capitán o del entrenador el balón no puede estar en juego. Las interrupciones pueden ser seguidas, pero no de sustituciones. El descanso dura 30 segundos y los tiempos muertos 60 segundos sólo se permite un tiempo muerto por set. En las sustituciones los jugadores deben estar listos para salir.
    16DEMORAS DE JUEGO
    Demora en una sustitución, solicitar una ilegal, demorar el juego por un jugador de campo. Se sancionan al equipo, se mantienen todo el partido,
    se castiga con perdida de la jugada.
    17INTERRUPCIONES EXCEPCIONALES DEL JUEGO
    Se repite la jugada si el jugador lesionado no pudo ser sustituido se le conceden tres minutos para recuperarse pero solo una vez si no se recupera el equipo se declarara incompleto.
    18INTERVALOS Y CAMBIOS DE CAMPO
    Todos los intervalos entre sets duran tres minutos, durante ese tiempo se cambia de campo. Después de cada set hay cambio de campo menos del set decisivo, que se cambia cuando los dos equipos llegan a 8 puntos y sin demora.
    19JUGADOR LÍBERO
    Debes ser anotado antes de que comience el partido y este no puede ser el capitán del equipo tiene que llevar una camiseta de distinto color. El libero puede remplazar a cualquier jugador zaguero, no puede completar un golpe de ataque, no puede sacar ni bloquear.

    fundamentos del voleibol

                FUNDAMENTOS DEL VOLEIBOL 

    FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DEL VOLEIBOL: El voleibol es un deporte colectivo, hay tres elementos principales que entran:
    • Los compañeros: son seis y tienen funciones distintas.
    • Los adversarios: son seis también, con funciones especificas en el campo de juego.
    • El espacio de juego: está separado por una red, y la participación de los jugadores es alternativa.
    FUNDAMENTOS TÉCNICOS:
    - El servicio: no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red.
    • Saque de mano baja: más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo, a la altura de la cintura, la pelota no se lanza se espera el golpe con la mano libre y depende del movimiento del brazo.
    • Saque de tenis: se lanza la pelota hacia arriba por encima de la cabeza. Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto más alto se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos juntos.
    • Esta acción es la unión entre la fase defensiva y el ataque.
      El pase de dedos en voleibol ha sido siempre muy discutido en lo referente a su técnica y correcta realización. Siempre se presentarán situaciones de apreciación por parte del cuerpo arbitral en lo referente a lo correcto o incorrecto del mismo.
      Sin embargo es importante mejorar la técnica individual para que el rendimiento del equipo mejore. Un correcto pase de dedos permite una adecuada colocación del balón para que el ataque sea efectivo, bien sea de toque o remate fuerte.
      Una función importante del jugador que realiza este movimiento es avisarle al compañero la situación defensiva del equipo contrario y realizar, simultáneamente, un correcto desplazamiento al propio campo de juego para estar preparado a un contrataque. Esto hay que realizarlo en entrenamiento para hacerlo ya mecánicamente en situación de competencia.

      Metodologia para la enseñanza del golpe de dedos:

      1-Explicacion del fundamento que se va a enseñar, indicando en que momento debemos realizarlo para que sea util, ademas de axplicar sus variantes como lo seria en este caso el golpe de dedos.

      2-realizar un calentamiento dinamico o ludico como por ejemplo el pillarse en cadenas o los paises, lo importante es que participen todos los alumnos y la exigencia competitiva de los juegos a realizar sea minima o nula.

      3-Comenzar con ejercicios didacticos con balon de forma progresiva, es decir, de menos a mas.
      Empezar con lanzamientos sencillos del balon ya sea en detencion o en forma dinamica.

      4-Cuando veamos un avance en el dominio de la anterior actividad agregamos la regla de pasar el balon solo con la llema de los dedos.

      5-Empezamos a corregir la posicion del cuerpo en la ejecucion del fundamento.

      6-Realizamos minipartidos de grupos reducidos como puede ser por ejemlo un 3 vs. 3.

      7-Al observar cierto manejo del fundamento por parte de los alumnos, concluimos la clase realizando ejercicios de relajacion como por ejemplo el "bombin" y consultamos que fue lo mas dificultoso para el alumno, con base a eso podemos corregir la clase para futura presentaciones.

    ENLACES 

    http://html.rincondelvago.com/fundamentos-de-voleibol.html
    http://fvoleibol.blogspot.es/

    Jugadores


                                            JUGADORES 

    CADA EQUIPO JUEGA CON SEIS JUGADORES QUE PUEDEN SER SUSTITUIDOS CON CONDICIONES. TRES DE LOS JUGADORES FORMAN LA LÍNEA DELANTERA, EN TAREAS DE ATAQUE Y LOS OTROS TRES SE COLOCAN DETRÁS Y ACTÚAN DE DEFENSORES O ZAGUEROS.

    El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 liberas, un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un medico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los libreros no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.

    Delanteros: Jugadores que se encuentran cerca de la red
    Zagueros: Jugadores de la segunda linea
    Libero: Es un jugador/a defensivo.Sustituye a los jugadores/as altos que le cuesta trabajo defender. Es muy hábil en la recepción. Viste una indumentaria diferente a la del equipo 



    Caracteriistiicas del librero 
    • No puede ser capitan 
    • No puede sacar.
    • No puede bloquear, ni siquiera participar en el bloqueo.
    • No puede completar un ataque.
    • No puede colocar los dedos por delante de la linea de ataque. 

    ENLACES:
    https://sites.google.com/site/deportescolectivosvoleibol/posicion-de-los-jugadores-las-rotaciones
    http://es.answers.com/Q/Cuantos_jugadores_tiene_un_equipo_de_voleibol

    Planillas de voleibol

      PLANILLAS DE VOLEIBOL 







    Se completa a continuacion los N°, Nombres y Apellidos de los jugadores 


    Después del sorteo (elección de seque, recepción o cancha de los equipos) se produce a anotar en " set 1" el equipo "A" primero (colocando los números de los jugadores según su posición de salida y el "b"  después, dejando constancia quien saca con marca (tipo punto) en el casillero de primera rotación del jugador de posición "I" y ya anulada el mismo casillero del otro equipo (ya este jugador no sacara por que su equipo tendrá que rotar.

    En este caso el jugador N° 4 sale en 1 o la posición ll, el 11 sale en el centro de red o posición lll, en jugador n° 3 sale en la entrada de red  o posición lV, el 6 sale como zaguero izquierdo o posición V y el 2 como zaguero central o posición 6.

    En el ejemplo de arriba el equipo blanco "B" gano el sorteo y opto por el saque 
    y el equipo azul opto por el lado de cancha que queda a la izquierda de la mesa de 
    control o "A" 
    Donde dice START va hora de inicio del set y en END la del final (Esta cantidad de minutos se vuelcan en e casillero de resultado final luego).

    Ej: El jugador N° 2 del equipo "B" saca y hace punto se le anota en la columna de punto o de points del lado correspondiente tachando el N° 1 de dicha columna y así  sucesivamente hace 3 puntos su equipo hasta que el equipo "A" lograra su primer punto, en ese momento se cruza el casillero que tenia el puntito del jugador que estaba sacando y se coloca debajo "3" que serian los puntos que ha logrado ese equipo "B" hasta el momento y se pasa a la columna points del equipo"A" tachano el N° 1 y a continuación se anota la marca (un puntito) en el casillero de la primera rotación del jugador N° 5 que esta en posición ll haciendo notar así que este jugador  esta en el saque y su equipo hizo la anotación correspondiente. 

















    Lo mismo se repite ahora, suponiendo que el jugador N°5 saca y logra punto se tacha el punto 2 de la columna de puntos, luego el equipo "B" logra su punto, entonces se cierra el casillero que tenia el puntito con una raya diagonal y se coloca el 2 que serian los puntos que ese equipo tiene al momento haciendo notar que este jugador ya saco y no podrá hacerlo inmediatamente después, y se pasa a tachar u punto mas el 4  de la columna de points del equipo "B" y al colocar la marca  de control o puntito en el casillero de rotación 1 el jugador esta en e saque.

    Este mecanismo continua hasta que finalice el set.









    Si hubiera un cambio por ejemplo en el equipo "B" entra el 4 y sale el 7, se anota el numero 4 debajo del 7 y mas abajo el tanteador como esta en ese momento.
    Luego vuelve el 7 y cierra el cambio,anotándose simplemente el tanteador mas abajo

    Cuando un equipo llega a los 25 puntos con dos diferencias sobre el otro como mínimo se cierra el set, procediendo a rayar el resto de los puntos de cada equipo en la columnade " points".
    Aqui se puede observar tambien que el equipo "a" pidio un tiempo cuando el set iba 15/24. 

    Se procede despues a anotar el orden de salida en el sed 2 de la misma manera que
    se hizo en el sed 1, haciendo notar que ahora que saca es el mismo equipo "A" puede ser
    que los numeros de los jugadores no sean los mismos, si el DT hizo cambios antes 
    de comenzar el set, estos no se anotan, simplemente se anota el numero de los 
    jugadores que inician el set y asi se hace con el set 3 y 4. 



    Caso especial en el set 5 o tie break
    En ese set hay sorteo como en el primero, de acuerdo a su resultado completar lo lados colocando a o b y el nombre del equipo, en este caso el equipo "B" esta a la izquierda de la mesa de control y el "A" a la derecha. Se observa tambien que ya se completo el cambio de la mesa de control. 

    El juego se desarrolla normalmente, hasta el punto 8 en donde se procese  al cambio de lado de la cancha 
    En ese momento se pasan los datos del equipo "b" en ese caso a la derecha de la planilla para continuar el control normal 
    Finaliza el partido cerrando el set rayando los puntos que no se marcaron 


    El resultado final de sets,puntos, tiempos y duracion del juego se vuelca en este casillero 

















    ENLACES:
    http://es.scribd.com/doc/101687748/Planilla-de-Voleibol